Be Agile My FriendBe Agile My Friend
  • Agile
  • Diccionario SCRUM
  • Eventos Agile
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Agile
  • Diccionario SCRUM
  • Eventos Agile
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • APRENDE METODOLOGÍAS ÁGILES
  • Agile
  • Estimación de historias de usuario con Planning Poker

Estimación de historias de usuario con Planning Poker

  • Categorías Agile
  • Fecha 20 octubre, 2017

Una técnica colaborativa, sencilla, divertida y efectiva de poder estimar historias de usuario es la de Planning Poker. En ella todos los miembros del Equipo de Desarrollo participan activa y colaborativamente para calcular el esfuerzo de cada item del Product Backlog.

Tabla de Contenidos

  • Qué es el Planning Poker
  • En qué consiste el Planning Poker
  • Material necesario
  • Beneficios

Qué es el Planning Poker

Planning Poker es una técnica de estimación puesta en marcha por primera vez por James Grenning en un equipo Ágil utilizando XP en 2002.

Desde luego no tiene relación alguna con el Poker. Se utiliza una baraja de cartas con una distribución de números muy parecida a la secuencia de Fibonacci (0, 1/2, 1, 2, 3, 5, 8, 13, etc). Existen valores muy grandes como 20 o 40, usados para estimar historias de usuarios muy grandes, cuando en la sesión aparezcan estos valores, la historia de usuario debería ser partida en sub-historias más pequeñas.

Se utiliza en Scrum, pero puede ser aplicado en otros contextos. Favorece la participación y comunicación, esto último indispensable en Scrum. Además de que los miembros del equipo aprendan unos de otros, y del producto que están desarrollando.

En qué consiste el Planning Poker

Antes de nada, es indispensable saber que se estiman historias de usuario completas. Podemos dividir las historias de usuario en tareas más pequeñas, pero la suma del esfuerzo de las tareas es igual al de la historia de usuario entera.
Además, hay que tener en común en qué medida se estima: Horas, puntos, o lo que se esté utilizando.

Para realizar una sesión de planning poker hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Juntar a todo el equipo en una sala (para estar aislados) y repartir las barajas a cada miembro del equipo.
  2. El product owner, o moderador, lee una historia de usuario, y responde cualquier duda que tengan los miembros del equipo de desarrollo. Esto sirve para que todos tengan una comprensión en común de lo que hay que desarrollar.
  3. Cada miembro del equipo de desarrollo selecciona una carta, equivalente a la estimación, y la pone boca abajo, cuando todos tengan seleccionada una carta, se ponen boca arriba todas a la vez.
  4. Una vez mostradas las cartas, nos quedamos con la estimación media más elegida, o se debate hasta conseguir la unanimidad.

Esto se repite con cada historia de usuario que haya que estimar.

Material necesario

Para una sesión de estimación ágil es necesario lo siguiente:

  • Una bajara de planning poker para cada miembro del equipo de desarrollo.
  • Un “moderador”. Lo ideal es que esta persona sea el product owner, ya que se encargará de responder cualquier duda que haya en las historias de usuario que estimemos.
  • Una sala de reuniones, en donde se realizará la sesión, con una mesa redonda para que todos los participantes estén cómodos.

El scrum master no tiene la obligación de estar en esta sesión, pero de él es responsabilidad de que estas sesiones se realicen, y que esta práctica se expanda dentro de la organización.

Beneficios

El principal beneficio es la colaboración y comunicación dentro del equipo de desarrollo, a la hora de estimar tareas (algo bastante tedioso, sobre todo cuando te piden que lo hagas rápido). Tener distintos puntos de vista acerca de algo es mejor que se si hace de manera solitaria.

Poder estimar colaborativamente ayuda a detectar riesgos, que se pueden ir solventando antes de comenzar la historia de usuario.

Estimar de manera realista es difícil según el producto y contexto, por lo que estimar entre varias personas nos acerca al máximo a la realidad, evitando márgenes de error muy grandes que afecten al desarrollo de producto.

  • Compartir:
Mario Araque

    Publicación anterior

    Incremento de Producto: ¿Sprint 0, Technical Sprint, Hardening Sprint?
    20 octubre, 2017

    Siguiente publicación

    Push o Pull en Scrum
    25 octubre, 2017

    También te puede interesar

    • Los 3 pilares para implantar la agilidad
      Los 3 pilares para implantar la agilidad en cualquier entorno empresarial
      21 diciembre, 2018
    • Organización Ágil
      3 preguntas para determinar si tu organización es ágil
      21 noviembre, 2018
    • Atributos Product Owner
      Cualidades de un Product Owner profesional
      22 octubre, 2018

    Buscar

    Artículos populares

    Los 3 pilares para implantar la agilidad
    Los 3 pilares para implantar la agilidad en cualquier entorno empresarial
    21Dic2018
    ¿Qué es el Sprint Review?
    04Abr2018
    Crear equipos Scrum exitosos desde el liderazgo
    26Mar2018
    Comunicación en equipos ágiles
    22Mar2018

    logo Beagilemyfriend

    hola@beagilemyfriend.com

    BeAgile

    • Metodologia agile
    • Sobre Nosotros
    • Contacto

    Links

    • Eventos SCRUM
    • Glosario SCRUM

    Síguenos

    • Twitter

    #BeAgileMyFriend

    • Privacidad
    • Cookies
    Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más